top of page

Diferencias Claves Entre un Envío Nacional y un Envío Internacional

  • Foto del escritor: LTD Express
    LTD Express
  • 1 mar
  • 2 Min. de lectura

El mundo del transporte y la logística varía significativamente dependiendo de si un envío es nacional o internacional. Aunque ambos procesos buscan trasladar mercancías de un punto A a un punto B, la complejidad, costos y regulaciones pueden ser muy diferentes. A continuación, exploramos las diferencias más importantes entre estos dos tipos de envíos.



1. Intermediarios y Procesos Involucrados


  • Envío Nacional: Generalmente, un envío dentro del mismo país implica pocos intermediarios. Normalmente, la mercancía es recogida en el punto de origen y entregada directamente al destino con una mínima intervención adicional.


  • Envío Internacional: Aquí la logística se complica debido a la cantidad de actores involucrados. Un ejemplo de un envío de Bogotá a Miami puede incluir:

    • Camión recolector en el país de origen

    • Bodega de almacenamiento

    • Aduana en Colombia

    • Aerolínea encargada del transporte

    • Policía Nacional para verificación

    • Aduana en Estados Unidos

    • Bodegas de la aerolínea en el país destino

    • Distribución final hasta el destinatario

Cada uno de estos pasos requiere coordinación y cumplimiento de regulaciones específicas.

2. Unidades de Medida

  • Envío Nacional: En Colombia, los envíos se manejan con unidades métricas estándar como centímetros y kilogramos.

  • Envío Internacional: Dependiendo del país de destino, las unidades de medida pueden cambiar. En muchos casos, se utilizan tanto el sistema métrico (kilos y centímetros) como el sistema imperial (pulgadas y libras), e incluso, en algunos casos se maneja combinado (kilos con pulgadas, o libras con centímetros.

3. Moneda de Cotización

  • Envío Nacional: El costo del servicio se expresa en la moneda local, por ejemplo, pesos colombianos (COP) en el caso de Colombia.

  • Envío Internacional: Los costos generalmente se cotizan en dólares estadounidenses (USD), lo que implica consideraciones adicionales relacionadas con tasas de cambio y fluctuaciones monetarias.

4. Información Necesaria para Cotizar

  • Envío Nacional: Para obtener una cotización, usualmente basta con proporcionar información básica como peso, dimensiones y valor de la mercancía.

  • Envío Internacional: Aquí se requiere información más detallada, incluyendo:

    • Posición arancelaria: Código que clasifica la mercancía según regulaciones aduaneras internacionales.

    • Fichas técnicas: Documentación sobre las características del producto, composición y uso.

    • Permisos locales: Algunas mercancías requieren permisos específicos tanto en el país de origen como en el destino, dependiendo de normativas comerciales y restricciones gubernamentales.

Conclusión

Si bien los envíos nacionales son más sencillos y rápidos de gestionar, los envíos internacionales requieren un mayor nivel de planificación y cumplimiento normativo. Conocer estas diferencias es esencial para elegir la mejor opción según las necesidades logísticas y comerciales de cada empresa o individuo. Contar con un operador logístico confiable y con experiencia en ambos tipos de envíos puede marcar la diferencia en la eficiencia y éxito del transporte de mercancías.


 
 
 

留言


bottom of page